El Espinal: "Entre la leyenda y el olvido"
Mientras en pleno centro comercial se hace honor a nuestro legado musical y donde los imaginarios de nuestras deidades deberían estar en cada uno de los habitantes del Espinal, el parque donde se erigieron dichas deidades gozan del desamparo gubernamental y colectivo de la misma ciudadanía que no valora lo que foráneos de otras latitudes vienen a conocer en la creencia que solamente la lechona y el tamal, así como el festival folclórico de junio son los únicos valores que deberíamos proteger. A causa de esto los mismos comerciantes del sector, y sus habitantes, parecen que nunca hubieran valorado este legado que en otro país, sería el abanderado para atraer más turistas. Por desconocer nuestro pasado, y porque los mismos encargados de hacer valer nuestra cultura, han permitido el desgreño hacia este parque único en Colombia donde está representada la mitología de una amplia zona de Colombia. Tal vez por esta razón, después de la remodelación que le acabaron de hacer a la plaza de Bolívar y al parque Castañeda, a donde se tumbaron casi que cien árboles frondosos, haya hecho que la ciudadanía llame a este último, como el "Parque de las Guacas". Una inversión de más de cinco mil millones de pesos, que seguramente ha servido para que el imaginario popular lo llame así. Mientras la leyenda musical sigue y el comercio florece alrededor del centro de la ciudad, la cultura de nuestra raigambre indígena sigue en el olvido a unas cuantas cuadras de este.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() | ![]() |