Las cabalgatas
tienen un origen que se entrelaza con la historia y la cultura. En general, una
cabalgata se refiere a una excursión a caballo, utilizada tradicionalmente para
convivir con la naturaleza y como medio de transporte en terrenos difíciles. Sin
embargo, también puede referirse a un desfile de jinetes, que se realiza en
días especiales o para celebrar eventos. En México, por ejemplo, las cabalgatas
son frecuentes y suelen estar asociadas con festividades religiosas, llevando a
un santo en procesión durante el evento. La Cabalgata de Reyes Magos es
particularmente notable, con sus orígenes documentados en Alcoy, Alicante, en
1866. Esta tradición se ha mantenido y expandido, convirtiéndose en un evento
festivo donde los Reyes Magos lanzan caramelos y regalos a los niños,
simbolizando la entrega de obsequios a Jesús. Hoy en día, las cabalgatas se han
diversificado y pueden ser tanto celebraciones religiosas como culturales,
manteniendo su esencia de comunidad y festividad.
La cabalgata más
renombrada en Colombia es la que se lleva a cabo durante la Feria de Manizales.
Este evento, parte de una festividad más amplia que celebra la cultura y
tradiciones de la región cafetera, es conocido por su vibrante desfile de
jinetes y caballos. Los participantes, ataviados con trajes típicos y
acompañados por música y danzas tradicionales, recorren las calles de la
ciudad, creando un espectáculo lleno de color y alegría. La Feria de Manizales
es un punto de encuentro para los amantes de la equitación y la cultura
colombiana, atrayendo a visitantes nacionales e internacionales cada año.
Además de la cabalgata, la feria incluye eventos como concursos de belleza,
corridas de toros, y exposiciones de arte y artesanía, lo que la convierte en
una de las celebraciones más importantes del país.
Colombia es un
país rico en festividades ecuestres que celebran la cultura y la tradición.
Además de la famosa Feria de Manizales, existen otros eventos destacados como
el Carnaval de Riosucio, también conocido como el Carnaval del Diablo, que se
celebra cada dos años en Caldas y es uno de los más antiguos del país. Este
carnaval es famoso por sus chirimías, bailes, disfraces y el consumo de chicha,
una bebida fermentada tradicional. Otro evento significativo es el Festival
Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco en Neiva, que incluye un desfile de
caballos como parte de las celebraciones. En el departamento de Tolima, las
Fiestas de San Pedro y San Juan también resaltan la importancia de los equinos
con competencias y exhibiciones. Estas festividades no solo honran la herencia
ecuestre de Colombia, sino que también fomentan la unidad y el orgullo
cultural.
Las cabalgatas
del Tolima son una expresión cultural rica y vibrante que se remonta a las
tradiciones ancestrales de la región. Estas festividades están estrechamente
vinculadas con las Fiestas de San Juan y San Pedro, que celebran la alegría y
el espíritu comunitario en el Tolima Grande. Según la tradición oral, la música
y las festividades fueron impulsadas por la tolimense Blanca Álvarez, quien con
su rajaleña tradicional, capturó el espíritu de estas celebraciones. Hay que decir que esta fue una destacada
compositora tolimense, cuya obra ha dejado una huella imborrable en la música
tradicional colombiana. Nacida en Purificación, Tolima, Álvarez es recordada
por su rajaleña tradicional donde se puede ver el espíritu de las festividades de
San Juan y San Pedro, eventos que han sido declarados patrimonio cultural de la
nación. Su música, que celebra las tradiciones y el folclor del Tolima Grande,
ha sido un elemento vital en la preservación de la identidad cultural de la
región. Además de su contribución artística, también fundó y presidió la
Corporación Folclórica del Tolima, demostrando su compromiso con la promoción y
el desarrollo de las artes en su tierra natal.
Las cabalgatas,
en particular, tienen un significado profundo, ya que no solo representan la
festividad, sino también un homenaje a la historia del transporte en la región,
donde el caballo fue un medio esencial para la movilidad y el desarrollo.
Además, estas celebraciones han sido reconocidas como patrimonio cultural de la
nación, lo que subraya su importancia para la identidad cultural colombiana.
La ausencia de cabalgatas en Ibagué se debe a un fallo judicial del Tribunal Administrativo del Tolima, que ha suspendido la tradicional cabalgata del Festival Folclórico Colombiano. Este fallo responde a la necesidad de crear una nueva reglamentación que garantice la seguridad y el respeto hacia los animales involucrados en estos eventos. La Alcaldía de Ibagué, acatando la decisión, no expedirá autorizaciones para las cabalgatas hasta que se establezca una normativa adecuada. Esta medida busca un equilibrio entre la celebración de las tradiciones culturales y la protección del bienestar animal, reflejando un creciente compromiso con la responsabilidad social y ambiental. En respuesta a la suspensión de las cabalgatas en Ibagué, se han propuesto diversas alternativas que buscan preservar la tradición cultural sin comprometer el bienestar animal. Una opción es la realización de desfiles sin animales, donde se pueden exhibir carrozas decorativas que representen la cultura y el folclor de la región. Otra alternativa es la organización de festivales de música y danza que celebren la riqueza cultural del Festival Folclórico Colombiano. Además, se ha sugerido la implementación de actividades ecuestres que cumplan con la normativa de protección animal, como competencias de destreza y exhibiciones que aseguren el cuidado y la seguridad de los caballos. Estas propuestas reflejan un esfuerzo por mantener vivas las tradiciones de Ibagué, al tiempo que se promueve la responsabilidad social y el respeto hacia los animales. Entre otras cosas ya esta la programación del 50 Festival Folclórico Colombiano de Ibagué que se realizará entre los días 15 al 30 de junio del 2.024 y esperando como es lógico que haya una reglamentación por parte de la Alcaldía y el Consejo Municipal para subsanar la realización de la cabalgata que tradicionalmente se hizo por muchos años teniendo en cuenta que en su programación se podrá disfrutar de desfiles, ferias, tablados populares y otras actividades gratuitas. El desfile de San Juan será el 23 de junio, mientras que el de San Pedro con artistas de diferentes departamentos de Colombia y países invitados, tendrá lugar el 30 de junio. Ambos desfiles recorrerán la carrera Quinta de Ibagué.


Comentarios