En el Día Internacional de la Mujer Indígena.

 

Por: Jorge Ancizar Cabrera Reyes.

La mujer indígena es el baluarte más importante de los resguardos y cabildos, por cuánto ella es el alma y el soporte del hogar. Mujeres dadoras de vida y trabajadoras incansables.

La mujeres indígenas tienen un papel preponderante en sus comunidades indígenas y ancestrales, tienen el cuidado de su descendencia y de los adultos mayores, es la encargada de preparar los alimentos, también una de sus funciones es de alimentar a los animales domésticos y otra labor que realizan es cuidar la huerta casera y los cultivos, por ello le rendimos tributo a su labor y cuidado de la Madre Tierra como mujeres indígenas laboriosas en el desarrollo sostenible, rural y en sus labores agrícolas.

Los Derechos Humanos son la más importante conquista de la humanidad. Las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y en su artículo 1° señala: "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros". Igualmente, en artículo 7° de la misma Declaración Universal de los Derechos Humanos, plantea: "Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación".

En nuestro ordenamiento constitucional, el artículo 7 de la Constitución Política de 1991, dice: "El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana".

En esta fecha especial de conmemorar el Día Internacional de las Mujeres Indígenas, decimos que el diálogo es un instrumento necesario y útil para dirimir las tempestades violentas que se pueden agudizar con la pérdida de vidas humanas, superar las desigualdades, la discriminación, los conflictos de los pueblos indígenas entre otros, de ahí que hay que proteger la vida y la dignidad humana, el respeto al derecho internacional humanitario y a los derechos humanos globalmente, para tener una sociedad que busque el bien común, la convivencia mutua y pacifica, el entendimiento y la tolerancia.

Para estar con la enseñanza que nos dejó el Papa Francisco, cuando dijo: "Ningún esfuerzo de pacificación será duradero, ni habrá armonía y felicidad para una sociedad que ignora, que margina y abandona en la periferia una parte de sí misma". Además esta es la frase de la Premio Nobel de Paz Rigoberta Menchú Tum, así: "La paz es hija de la convivencia, de la educación, del diálogo. El respeto a las culturas milenarias hace nacer la paz en el presente".

Como conclusión, para exaltar a las mujeres indígenas, decimos, solo ellas equilibran la convivencia y la paz en los resguardos. Se requiere que los Estados en todos sus niveles sigan impulsando políticas públicas a favor de las mujeres indígenas.

Compre ahora si más fácil nuestros libros. De clip en cada uno de ellos. Y listo.




Botones de mis redes sociales

Comentarios