Fresno

Hace años los paisas afirmaban dentro de todas sus actividades emprendedoras que para atrás ni para tomar impulso. Y todo esto para destacar que el norte del Tolima hace parte de lo que en su momento se llamó la colonización antioqueña donde grupos de familias oriundas de esta región, ante la necesidad apremiante de subsistir, la abandonaron descuajando las montañas andinas hacia el sur para asentarse en nuevas tierras que le dieran sustento a sus familias. Y dentro de ese ciclo cultural y económico a medida que surgía una nueva familia, también tenían que conseguirse tierras para cultivar y asentar su prole, en un proceso que con el correr de los años y al margen de las disputas políticas internas entre centralistas y federalistas debido a su aislamiento regional, hubo todo un movimiento social, que dio como resultado la colonización de nuevas tierras entre las montañas de los Andes colombianos hacia el sur que con el tiempo también harían parte de la idiosincrasia tolimense. Si los españoles no pudieron someter a los indígenas que habitaban dichas tierras, los nuevos colonos descendientes de los antiguos españoles más otros que fueron llegando ya tenían el camino abierto de los indígenas que fueron casi que exterminados por los conquistadores, siendo estos últimos los que sí lograron durante todo el siglo XIX y comienzo del XX crear nuevas poblaciones en que el minifundio gracias al cultivo del café que con su excedente fue la fuente de riqueza y de desarrollo capitalista que generó la prosperidad de todas estas nuevas regiones, y además se constituyó en una de las fuentes inagotables del desarrollo de tipo capitalista en el interior de todo un país.
 
Fresno hace parte de esta historia. Llamada así por los emprendedores que llegaron o que tuvieron noticias de esta región por un árbol de la misma especie de los que hay en España, y que adquirió la trascendencia como para que los que la habitaron tras los múltiples fracasos de la colonia española por colonizar estas tierras. Palocabildo, Casabianca, Falan y demás municipios aledaños hacen parte de esta misma cultura que a través del tiempo sus costumbres y modismos  se han entreverado a pesar de sus ancestros y diferencias con los que constituyen el sur del departamento del Tolima, y muy parecido a lo que en su momento sus primitivos habitantes de los panches y palenques indígenas, lo hicieron con los Pijaos, tanto así que sus costumbres de poner tablillas a los recién nacidos para aplanar sus cabezas de oreja a oreja, y su fiereza para defender sus territorios y sus familias a punta del arco y de la flecha, a donde los españoles nunca pudieron doblegarlos, pero sí exterminarlos. Solo los resguardos indígenas del sur sobrevivieron con sus costumbres ancestrales que según los historiados, mientras que los que habitaban la parte norte no eran antropógagos, los del sur si lo hicieron basados en otras realidades donde según algunos afirmaban que al hacer estas prácticas los guerreros creían que podrían dotarse de las mismas características de sus muertos vencidos. Y es que en las ofrendas religiosas era muy común que al morir tal y como lo hacían otras culturas indígenas mataban a los prisioneros o sirvientes de sus tribus, y en especial a los jovenes para satisfacer las veleidades de sus dioses. Todo el Tolima esta inmerso entre estas dos culturas con sus tradiciones indígenas, así como lo es con la descendiente de los colonizadores antioqueños y de otras regiones de españa y de Europa,  y la de los ancestros indígenas, Colombia es un país de muchas nacionalidades y etnias que la hacen más rica en costumbres ancestrales que solo los que viven en una región, al ir a convivir con otra entiende su idiosincrasia. En Fresno sucede los mismo. 
La región de Fresno fue recorrida por el español capitán Baltazar Baldonado en 1.549 y después por Hernán Venegas y Francisco Núñez Pedroso que la recorrieron e identificaron yacimientos mineros de donde se retiraron por la belicosidad de sus primitivos habitantes indígenas que hicieron todo lo imposible por defender sus territorios ante la superioridad tecnológica de los españoles que con la pólvora mediante sus mosquetes, sus perros de caza, y su caballería en aquellas frondosas selvas fueron casi diezmados  en 1.574 por las tropas al mando de Gonzalo jiménez de Quesada, adonde fundó una población que llamó Santa Agueda del Gualí, que solo sobrevivió en la historia por unos treinta años entre el actual Fresno y Mariquita. En 1.850 la colonización que dio comienzo por el camino del páramo de Herveo que unía al oriente con las zonas occidentales del Cauca y Antioquia lo fundaron en los limites de las tierras del capitán Francisco Pinilla que fueron declaradas como baldías a donde todo un grupo de colonos antioqueños en su mayoría solicitaron la adjudicación de dichas tierras a las que llamaron en octubre de 1.850 "Mosquesada" en honor a Tomás Cipriano de Mosquera Gonzalo Jiménez de Quesada al que posteriormente se llamaría con el nombre tal y como lo conocemos y que nos lo cuenta mejor "Un ilustre bloguero" de este municipio.

Abajo una canción de una canción y letra de uno de sus personajes nacido en esas tierras: "Milciades  Garavito".
     

Compre nuestros libros dando clic en cada uno. Prioritario: Historia Básica del Tolima


.