En nuestro país todo pueblo tiene su historia, y este en particular hace parte del legado de la colonización antioqueña que
con sus costumbres se enraizan dentro de la cultura Pijao, a donde uno puede
escuchar historias que conforman toda nuestra nacionalidad e idiosincrasia, y
donde los pueblos se identifican en el contexto de la naciones. Colombia es un país de
nacionalidades que como un todo hace que nuestra cultura sea tenida en
cuenta, y a su vez sea el puente entre el norte y el sur de nuestro continente.
Casabianca lo es. Sus primitivos pobladores llegaron tras el deseo de realizar
los sueños de esa época, motivados por hacer patria, que no era más que la lucha
del hombre por transformar la naturaleza a su favor, y que en medio de la
cordillera central sus fundadores provenientes de un grupo de colonos de Sonsón y Abejorral, de familias como la de Diego Viana, Justiniano Cruz, Ignacio Niño,
Ramón Ceballos, la incorporaron a los procesos productivos del Departamento en
la región llamada de Oromazo; que fue constituida como Distrito, según el
decreto N0. 650 del 13 de octubre de 1.887, tras un proceso de colonización y
acercamiento de los colonos antioqueños que fueron circundando dichas tierras
desde 1.866 cuando la constitución de Ríonegro sentó las bases de las ideas liberales del libre cambio, donde la religión y la
política fueron la fuente de esas discusiones de una sociedad en formación, recién salida de la colonización española que vivía entre ese imaginario
feudal donde la tierra era la fuente de todas esas guerras que desgastaron a la República entre la libertad de credos, la posesión sobre la tierra y los
nuevos adelantos industriales que permitían el surgimiento de la nueva
burguesía que daría al traste con las antiguas relaciones enfrascadas dentro de
la propiedad privada, y que por ende terminaría con la abolición de la esclavitud en
Colombia.
Así como otro tanto sucedió en el resto del
país, "Santo Domingo" como fue el nombre con que se conoció tras el apogeo de los pobladores que fueron llegando, y reconocido mediante decreto No.
52 de abril 11 de 1.888 se constituyó como municipio, e hizo parte de todo el desarrollo y progreso de un Departamento y un país.
Más tarde, mediante ordenanza No. 26 del 22 de
junio de 1.896 expedida por la Asamblea Departamental, se le dio el nombre de CASABIANCA
en homenaje al General Manuel Casabianca Wélsares que fue el primer
gobernador que tuvo el Departamento del Tolima cuando este era ministro de
Gobierno y de Guerra en la presidencia de Miguel Antonio Caro, en aquellos
tiempos donde la nueva constitución de 1.886 más conocida como la de la época de la "Regeneración" se erigió sobre "La Constitución de
Ríonegro" basado en lo que dijo en su momento Rafael Núñez, y
por la fama que hizo este personaje de nuestra historia que trascendió por su
propia vida y por el papel que representó al constituirse en el principal
defensor de la nueva constitución política que nos regiría hasta 1.991 después
que su vivencia en las tierras del Tolima le depararon honores en medio de
todas las tragedias de las guerras que vivimos.
Un municipio que hace honor a sus gentes que
tras su laboriosidad lograron que el café y la agricultura, más el trabajo en
el efímero sueño del oro que no dio resultado como minería en la
región a los primeros colonizadores, pero que dejan el legado de todo lo que
representa la fusión y el sincretismo cultural de lo que hoy es el Departamento del Tolima y de lo que hoy es un país.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() | ![]() |
Botones de mis redes sociales