Cunday


Cunday

Los Cundayes fueron los aborígenes que los españoles encontraron cuando descubrieron estas tierras, quienes estaban subyugados por ser su región la frontera que los separaba de la confederación de los Pijaos y los Chibchas en el valle del río Cunday, y serían tal vez los primeros en el interior  de la Nueva Granada sometidos a las leyes de indios por una cultura que mediante la imposición de la fe católica, los encomenderos mediante los Jesuitas ejercerían el poder que más tarde criollos y españoles desde sus cargos coloniales serían los más interesados en la posesión de sus tierras, y la creación de este municipio que ha cambiado su origen administrativo y político una y otra vez en medio de los vaivenes de los diferentes conflictos políticos y sociales que hemos tenido, siendo parte unas veces de Mariquita, y luego de Cundinamarca, más tarde de Bogotá, y de nuevo otra vez a Cundinamarca. Luego sería parte del Tolima Grande con el advenimiento al poder de Tomás Cipriano de Mosquera, y más tarde pertenecería al departamento de Quesada tras un intento fallido por crear una entidad geográfica del gobierno de Rafael Reyes desde el 29 de abril de 1.905 hasta el 5 de agosto de 1.908 en homenaje a Don Gonzalo Jiménez de Quesada que la descubrió, para pasar luego a pertenecer al departamento de Girardot hasta terminar nuevamente jurídicamente en el departamento del Tolima, en esos vaivenes sociales que por su cercanía a Pandi eclesiásticamente siempre dependió de esta, y además a Fusagasugá, y por ende a Santafe de Bogotá; regresaría una y otra vez de forma administrativa al Departamento del Tolima, hechos que en la vida jurídica de este municipio ha trascendido con su historia desde su fundación como fiel reflejo de nuestra nacionalidad a través de la historia, pues ante la injerencia de los Pijaos y los Chibchas por el control de estas tribus que siendo de origen Pijao terminaron finalmente subyugados por los colonizadores españoles en los que creyeron que les darían un respiro de libertad que nunca tuvieron de unos y de otros, porque no se asemejaban a las costumbres de ambas culturas, si no que tras perder su territorio luego de estar bajo la égida de las leyes españolas de la encomienda, terminarían abolidos como nación, y los que la fundaron más tarde ni siquiera vivieron en esta región, aunque se considerasen los verdaderos fundadores de este municipio, dado que hacían parte de ese apoderamiento leguleyo de tráficos de influencias de nuestros conquistadores, y luego de los criollos o hijos de los españoles nacidos en esta tierras, quienes serían los que terminaron por apropiarse de las tierras y sus recursos naturales mediante triquiñuelas, en donde las indígenas  perdieron sus posesiones, su territorio, y su cultura, y que tan solo quedaría su nombre inmerso en recuerdo suyo, quienes a marchas forzadas para su sobre vivencia se confundirían tal vez con otras tribus que se vieron obligadas a refugiarse en las partes altas de las montañas. o como lo dice un historiador -Angel Eulises Ortiz Herrera- también la baja natalidad de estas tribus contribuyó a su desaparición, porque las indígenas que no querían tener hijos esclavizados de por vida, preferían con sus brebajes abortar o quedar estériles y sin descendencia, fuera que este paraje por su cercanía a la Bogotá de entonces, no solo sirvió de escondite a los que sobrevivieron de la reconquista española, y que antes a su vez fue el territorio fue participe de las excursiones del Sabio Francisco José de Caldas para saber de la fauna y recursos naturales que gozaba, y que con la declaración de la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica y la traducción de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la revolución francesa por Don Antonio Nariño que también anduvo por esta región,  sirvió no solo de refugio y paso de los expedicionarios en sus intentos por la independencia, y que se convirtió en la región que atraería a los aristócratas cercanos del andamiaje legal de la antigua Colonia, así hubiéramos sido liberados por nuestros libertadores del yugo español.    


Don Luis Caycedo que con el paso del tiempo su ortografía cambiaría por el de Caicedo, fue uno de los que por sus relaciones con el Estado se hizo con la mayoría de los predios que hoy constituyen el municipio de Cunday, no en vano su padre Don Fernando José Caycedo había comprado para sí, el cargo de Alférez Real de Ibagué en 1.743 que lo facultaba como arrendador del estanco de aguardiente de Purificación e Ibagué. Por estas razones se vinculó a este negocio como contratista, proveyendo suministros e insumos en Ibagué, adonde incluía por su jurisdicción a San Luis, Valle del San Juan y Chaparral. Esta relación de padre a hijo le permitieron a través de sus influencias mediante argucias jurídicas hacerse a tierras e innumerables fincas, no sin antes haber sido condenado por sus actividades revolucionarias al ser uno de los once firmantes del Cabildo de Santafé de Bogotá del Memorial de Agravios de La Nueva Granada que derribaría del cargo al virrey Amar y Borbón, y luego ser absuelto y dejado en libertad vigilada; hecho que lo hizo abandonar de su Alferazgo Real marginándose de todas sus actividades políticas y administrativas de la Audiencia y el Virrey, mientras su hijo -Domingo Caicedo- que sería presidente más tarde, para lograr salvarse de la pena de muerte en la reconquista del Pacificador Pablo Morillo compraría la salvación de su vida gracias a las influencia de uno de sus familiares en la cúpula del régimen español.

La utilización de peones suyos traídos de sus dominios en Purificación y en Neiva lo convirtieron en el mayor poseedor de tierras en su tiempo, gracias a sus argucias mediante la cual se hizo a las tierras baldías y de indios, hasta que en 1.725 según lo afirman algunos historiadores, fue fundado Cunday, siendo sacerdote José Valdés y Paniagua. En 1.784 se levanta una capilla en el sito de Parroquia Vieja que da origen al poblado, hasta que en 1.791 se construye la capilla en el valle del Teatino, y en 1.796 se funda la parroquia de blancos por una familia Vargas oriunda de Santander, que no compartía con los patriotas su anhelo de libertad de la colonia española, familia que durante mucho tiempo ejerció su influencia en los destinos del municipio.

Su cercanía con Bogotá la hizo en su despensa trasera, pues cuando terminaron las guerras de la independencia en todo el país, todavía esta región estaba por colonizar, además que siguió siendo el refugio de los aristócratas de su tiempo para ser parte de esa colonización donde la madera de sus árboles servirían de fuente para otras industrias, mientras en la región se propició el cultivo del café a gran escala, y así también, las grandes haciendas serían la fuente de los hatos ganaderos en una población que con los años seguiría siendo víctima del despojo, además que sirvió de paso a otras regiones de los futuros herederos de  las diferentes violencias que hemos tenido, y muy a pesar que sus gentes siempre han querido que la paz sea el futuro de las nuevas generaciones. 

Entre sus atractivos turísticos se encuentran  las famosas "Cuevas de Cunday" o también llamadas "Cuevas del Edén"  que se extienden por tres kilómetros  en un subterráneo, adonde se presume que los antiguos Cundayes escondieron sus tesoros de los españoles que a toda costa querían conseguir los apreciados y presuntos tesoros de joyas de oro que tras "El Sueño del Dorado", durante siglos, sirvió para la llegada de estos a las tierras que hoy llamamos América.

Compre nuestros libros dando clic en cada uno. Prioritario: Historia Básica del Tolima


.