
Armero Guayabal
Es la cabecera municipal de Armero adonde la población fue trasladada tras la erupción del Volcán Nevado del Ruiz que antaño era conocido como "El León dormido" que ocasionó el desastre de "La Ciudad Blanca" por ser después de El Espinal la más importante del departamento del Tolima que más cultivaba y producía arroz y algodón como fuentes para el desarrollo industrial y agrícola de toda esta región del norte tolimense. La aldea que se conocería como Distrito y que hoy se dice municipio fue descubierta y fundada con el nombre de Guayabal el 16 de diciembre de 1.539 por el teniente Matilde Bahamón bajo orden dada por el conquistador español Sebastián de Belalcázar.
El asentamiento de esta población ya había sufrido las consecuencias de las erupciones volcánicas en 1.595 cuando Colombia era conocida como "La "Nueva Granada" de donde seguramente se dio en llamar al nevado del Ruiz como " El León dormido" por los herederos de los conquistadores españoles. y que ocasionó la muerte de 636 habitantes de la región debido a los flujos de los lahares -lodo y nieve derretida- recogidos y llevados por los Ríos Lagunillas y Gualí; evento que se repetiría en 1.845 en otra época de nuestro país y en el mismo año en que Tomás Cipriano de Mosquera fuera nombrado Presidente de La República de la Nueva Granada en donde hizo erupción haciendo que un lahar inundara la parte superior del Río Lagunilla y ocasionara la muerte de otros más de 1.000 pobladores, convirtiéndose en uno de los volcanes que más muertos y siniestros ha ocasionado en el mundo; acontecimientos que no se tuvieron en cuenta debido a la forma de pensar de la época por la falta de conocimientos científicos acerca de la naturaleza de nuestro planeta, hicieron que la antigua Armero fuese construida sobre los depósitos de esta última erupción.
Como consecuencia de la última inundación del río Lagunilla en 1.845 en el territorio del Distrito Guayabal, la señora Dominga Cano de Rada, hija de Don Elías Cano, acaudalado comerciante con los señores Marco Sanín, Sinforoso Chacón, Raimundo Melo y Aurelio Bejarano, como consecuencia del desarrollo económico de la región debido al establecimiento de la Hacienda del Santuario, de propiedad de William & Vaughan que creó la fama de la fertilidad de estas tierras, gracias a las cenizas del volcán nevado, el 19 de febrero de 1.895 determinaron la fundación de un pueblo al que dieron el nombre de San Lorenzo con las tierras cedidas por la citada señora y del que fue su primer sacerdote el reverendo padre Manuel Porras. Desde 1.881 hasta 1.886 todo se trastocó para este municipio, pues bañado por los ríos Sabandija, Cuamo, y Lagunilla se abolió a la Aldea de Méndez y a su vez se repartió su territorio entre los distritos de Guayabal y Honda mediante el decreto No. 321 dado en Neiva el 1. de abril de 1.886 .
En el mismo caserío el General Reyes como Presidente de la República de paso para Honda, el 29 de septiembre de 1.908 expidió el decreto 1.049 mediante el cual nombró´a San Lorenzo como cabecera municipal. Más tarde el mismo general mediante el decreto No.1181, el 30 de octubre de 1.908 señaló sus límites; lo mismo que con el decreto No. 73 expedido en Bogotá el día 15 de enero determinó más sus límites con el municipio de Lérida.
Luego la Asamblea Departamental del Tolima para rendir homenaje al héroe y mártir de la independencia de nuestro país, presidente de la República Independiente de Mariquita, doctor José León Armero mediante ordenanza No. 47 del 2 de mayo de 1.930 le cambió el nombre de San Lorenzo por el de Armero.
![]() |
Hackeo 29-07-2.023 |
Hay que destacar que con la tragedia de la población, la forma estoica que murió la niña Omaira Sánchez durante sus tres días de agonía sin que los rescatistas pudieran hacer nada para salvarla, y por la impotencia ante la naturaleza, todavía su memoria cada año congrega a más de un colombiano alrededor de su memoria, y también sobre la necesidad de estar atento ante los posibles percances que podemos sufrir si no atendemos a lo que la naturaleza con antelación nos avisa de un cataclismo, como lo fue el del nevado del Ruiz, porque era una tragedia anunciada.
Ya el país desde hacía 8 días vivía en medio de la zozobra por cuenta de la catástrofe del holocausto y muerte de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, hecho que se opacó ante la dimensión de lo sucedido con la tragedia de Armero.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() | ![]() |