![]() |
Miguel Abadía Méndez
Así como Murillo Toro estuvo influido por las ideas de los Enciclopedistas y las concepciones Socialistas que surgieron con La Revolución Industrial y La Revolución Francesa de 1.848 junto con los demás líderes de las gestas de los Liberales Radicales que trataron de transformar el viejo aparato estatal de La Colonia para modernizarlo acorde a las nuevas relaciones de producción que se gestaban, y de las cuales Tomás Cipriano de Mosquera impulsó con la creación del Estado Soberano del Tolima en 1.861, y bajo esos conceptos quisieron un Estado menos fuerte en el gobierno central, mientras que en los mismos Estados Federales surgieron pugnas que los abocarían al desenlace del fracaso con "La Guerra de las Escuelas" que no fue más que uno más de los conflictos políticos religiosos que no compartían el Estado Laico que estos preconizaban, auspiciado por los conservadores partidarios de un gobierno centralizado en donde gran parte de ellos eran dueños de los viejos latifundios heredados de la Colonia, y abanderados por las ideas propuestas por Rafael Núñez, quienes creían que el país no podía seguir así porque había que dar facultades al gobierno central para intervenir en la economía, y así propiciar inversiones en la industria, e intervenciones en la construcción de caminos y ferrocarriles, y además diera protección a la industria nacional que dentro de la concepción liberal de los mismos radicales en cabeza de Murillo Toro que como pragmático ya lo había hecho con sus obras, al entender que en algo se habían equivocado respecto a la forma de gobernar y su intervención radical contra el poder religioso, debido a que en su gobierno emprendió grandes obras cuando los particulares no lo podían hacer, como lo fueron entre ellas la creación del telégrafo, e incluso llegó prever la proximidad de la caída del poder del "Olimpo Radical" y el final de "Los Estados Unidos de Colombia" que surgió con la "Constitución de Ríonegro" en 1.863, a pesar de las grandes transformaciones sociales e ideológicas que hicieron con sus reformas, en un pais y en una época que comenzaría con la dictadura de Melo, y que marcó el comienzo del final de todo lo que representaba La Colonia española en ese entonces. Algo parecido le sucedería a Miguel Abadía Méndez.
Lo que en un momento pasó inadvertido ante los medios de comunicación sobre lo sucedido, tiempo más tarde los mismos medios se encargaron de contar lo que había acontecido en Ciénaga donde más de 25.000 trabajadores paralizaron la producción del banano con La United Fruit Company que era la mayor comercializadora de frutas, y entre ellas la que más distribuía bananos internacionalmente, y conocida porque tenía su propio grupo de barcos de carga conocidos como "La Gran Flota Blanca" acondicionados para el transporte de pasajeros, y en especial para las bananas y plátanos.
Una ola de descontento social contra su gobierno sacudió a todo Colombia cuando se comenzó a saber sobre el horror de lo sucedido, en donde murieron según algunos, cientos de trabajadores cuando la huelga fue acallada a petición expresa de la misma empresa que se había convertido en un Estado dentro del mismo Estado en La Ciénaga de Santa Marta, en donde producían la mayor cantidad de bananos para la exportación, y en la que los patrones en apariencia eran los contratistas que daban trabajo a miles de obreros a destajo, y que en su momento generaron un gran trafico de personas y de tierras ante el gran mercado generado por la explotación de miles de hectáreas, y que a diferencia de las regiones antillanas cuyos administradores traían la mano de obra de todas las islas de las Antillas con costumbres y lenguas diferentes, en la Región de la Ciénaga y en Panamá los trabajadores eran autóctonos, y muchos de ellos habían participado en "La Guerra de los Mil Días" por cuanto al establecerse en esa región, y el atractivo que generaba por que para la gran mayoría a pesar de la explotación al destajo, y el comercio de las tierras que antes no eran de nadie, y de otros provenientes de la aristocracia de Santamarta que mostraban títulos falsos o no de la época de la colonia, lo que antes fueron ciénagas abandonadas, atrajeron a miles de campesinos y de colonos y comerciantes en general para participar de este comercio que en Estados Unidos y en Europa movía fuera de este producto otras cantidades de mercancías traídas desde el exterior para vendérselos a los mismos trabajadores mediante vales de la misma empresa, que generaban millones de dólares de ganancias; y a su vez generaba el sustento de los miles de familias que llegaron a participar de este negocio. A todo esto se sumaría el descontento estudiantil cuando en el interior se fue desvelando los hechos alrededor de la masacre en que según el decir de los sobrevivientes y testigos en el tren que de carga que movilizaba todo el transporte del producto bananero y demás cargas de mercancías a lo largo de la linea del ferrocarril, serían transportados los cadáveres sigilosamente para ser arrojados al mar, y que en el año siguiente en los primeros días de junio ( 7, 8, y 9 respectivvamente) de 1.829 a consecuencia de un soldado encargado de la seguridad del Palacio Presidencial disparara contra un estudiante de derecho de la Universidad Nacional -Gonzalo Bravo- y que se conocería con el tiempo en la historia como la celebración "Del día del estudiante caído" en todos los 8 y 9 de junio, cuandodo los estudiantes protestaban por la masacre de las bananeras y el nombramiento del General Cortés Vargas como jefe de policía de la ciudad de Bogotá y encargado de haber reprimido a los huelguistas de las bananeras. Con Miguel Abadía Méndez culmina una época a donde este conmina mediante la famosa "Ley Heroica" contra las protestas sociales que serían aprovechadas por los abanderados del liberalismo y movimientos socialistas, influidos por la revolución bolchevique y Mexicana, y que se conocería unos pocos años después con "La Revolución en Marcha" pregonada por Alfonso López Pumarejo en su primer gobierno.
Nacido el 5 de julio de 1.867 en Coello (Tolima) en la vereda conocida como "La Vega de Los Padres, en plena efervescencia política del liberalismo del Olimpo Radical, es muy posible que dentro de su ideario, así como les sucedió a José María Melo y Manuel Murillo Toro con las influencias que dijimos en la región del interior de Colombia que fueron herederos de las luchas que tuvieron los Pijaos por la defensa de sus derechos y vidas conculcadas mediante la devastación que hicieron los españoles contra sus gentes para controlar los caminos de los salteadores indígenas que murieron por la defensa de sus nacionalidades, y la posición de los que siendo hijos de españoles, también quisieron abolir las trabas sobre el comercio de las tierras con la abolición del Censo basados en la libertad conseguida por los libertadores; este se vería influido seguramente por las circunstancias vividas en una región adonde la influencia de la comunidad de los Jesuitas ejerció la labor de enseñar el laboreo de las tierras y la ganadería en los fundos entregados por la corona española tras la conquista, en donde además de impartir la fe Católica en aquella misión donde sus fincas prosperaron gracias a los aborígenes encomendados a estos, y los esclavos que en su tiempo muchos los prefirieron ante la explotación que como viles mercancías eran tratados por el común de los dueños de grandes propiedades de las tierras, y que los liberales del Olimpo Radical expulsaron en medio de los sectarismos políticos en un país en formación con nuevos modelos jurídicos. Ya esta congregación religiosa lo había vivido en Europa y también en América del sur donde son famosas las Misiones jesuíticas que tuvieron en Paraguay y en otras partes del continente.
Comentarios